Estrategias de inversión alternativa

Los fondos de gestión alternativa buscan la obtención de rentabilidad independientemente del comportamiento del mercado. Es decir, da igual que el mercado suba o baje, mi fondo será capaz de obtener rendimientos positivos en cualquier escenario.

 

Para ello los gestores podrán utilizar herramientas que otros gestores de fondos tradicionales no pueden utilizar. Una gran flexibilidad a la hora de invertir, podrán usar derivados, activos de renta fija, de renta variable, divisas, ponerse corto, etc.

Lo que se busca es la generación de “alpha”, el saber hacer del gestor y no solo “beta”, rentabilidad obtenida por el buen comportamiento del mercado. La principal idea es la de construir una cartera de inversión que este muy diversificada y con baja correlación con los activos tradicionales. Dentro de la gestión alternativa existen distintas estrategias que podemos utilizar:

 

Estrategias de Valor Relativo: El gestor aprovecha las ineficiencias que identifica en los precios de valores o activos, a través de arbitrajes o posiciones neutrales de mercado (en las que se compra el activo infravalorado y se vende el sobrevalorado). Se distinguen tres tipos:

Arbitraje de Convertibles: El gestor compra bonos convertibles (activos de Renta Fija referenciados a acciones que a vencimiento permiten recibir las acciones o bien la liquidez derivada de la venta) y al mismo tiempo vende las acciones para evitar el riesgo de caída en el precio.

Arbitraje Renta Fija: El gestor localiza activos de renta fija sobrevalorados o infravalorados, vendiendo los primeros y comprando los segundos. Por ejemplo, una emisión de deuda soberana a 30 años que se deja de emitir  reduce la oferta y aumenta el precio; en este caso, el gestor vendería esa emisión y compraría otra a, por ejemplo, 10 años, dado que sería previsible que los inversores compren  esta emisión y por tanto el precio aumente.

Market Neutral: En este tipo de estrategia el gestor mantiene simultáneamente una posición compradora y otra vendedora con la misma exposición, con lo cual elimina el riesgo sistemático o de mercado. Dos formas de realizarlo:

 – Arbitraje Estadístico: El gestor utiliza modelos matemáticos para capturar observaciones de precios de las acciones en un entorno de riesgo mínimo. Esto le permite calcular la posible evolución de las acciones, y ponerse corto o largo según sea la misma.

–  Pair trading: Este método consiste en operar para aprovecharse de la diferencia de comportamiento que pueden tener dos acciones. Aquella acción que creemos que se comportará mejor es para la que adoptamos una posición compradora, mientras que con la que creemos que lo hará peor nos ponemos a corto o venta. El objetivo del gestor es generar doble alpha (por la posición larga y la posición corta).

 

Estrategias “Event-Driven”: Son estrategias en las que el gestor aprovecha noticias corporativas que afecten a compañías, como fusiones, adquisiciones, compras, quiebras… El gestor analiza la situación y se posiciona en función de lo que estima que ocurra en las compañías involucradas. Hay dos tipos:

Arbitraje de fusiones: Cuando  se produce una compra de una compañía, el gestor se posiciona largo en la empresa comprada y corto en la que compra, en precios que aseguren la ganancia.

Distressed Debt: Cuando una empresa presenta quiebra, el gestor analiza la situación de la compañía las perspectivas de su negocio, porque puede ser interesante  comprar la deuda emitida por la empresa,  dado su bajo precio (a consecuencia de las dificultades).

 

Estrategias de Oportunidad: Los gestores manejan previsiones macroeconómicas sobre acciones, bonos, divisas y materias primas, y se posicionan en función de las mismas. Con dos  aproximaciones diferentes:

Discrecional: Utilizando análisis fundamental, el gestor puede tomar posiciones largas y cortas en acciones, bonos, divisas y commodities.

Sistemática: El gestor se apoya en modelos cuantitativos para establecer sus posiciones cortas o largas. Son modelos que identifican una tendencia y la siguen, hasta que ésta termina.

 

Foto: Pixabay, Creative Commons CC0.

Le puede interesar

  • 10 Ene 2023
    En qué invertir mi dinero para generar patrimonio | EBN Banco

    Ahorrar, e invertir para hacer crecer ese ahorro. Esta es una de las máximas de la gestión financiera que a priori parece fácil de seguir. Lo complicado suele ser saber en qué invertir para generar patrimonio y que los ahorros crezcan.

     

     

    Ver más
  • 20 Jul 2022
    Cómo invertir en fondos de inversión con la mayor rentabilidad

    Ante un año con mas desafíos de lo normal o por lo menos más de lo que estábamos acostumbrados estos pasados años, este curso debemos enfrentarnos y lo estamos haciendo, a nuevas situaciones tales como el tapering o finalización de estímulos en materia de política monetaria por parte de la Reserva Federal americana, subida de tipos también por el lado norteamericano y en breve también la zona euro y la existencia de un conflicto bélico con importantes efectos secundarios que nos afectan a todos los países de Europa en mayor o menor medida.

     

    Ver más
  • 1 Jun 2022
    Las pensiones, la esperanza de vida y nuestros ahorros

    España sigue estando a la cola en conocimiento e interés por la planificación financiera. Esta realidad va mejorando, pero la concienciación al respecto y más con una crisis como la vivida, no deja de ser baja.

     

    La planificación financiera de nuestros ahorros es una necesidad, no debe de ser vista como una opción o alternativa a tener en cuenta.

     

    Ver más